IMANcorp FOUNDATION planta cara a la censura invisible este Sant Jordi: leer no debería ser un privilegio

22.Abril 2025. Mañana celebramos el Día Internacional del Libro, será también cuando las calles de Cataluña se llenan de rosas y literatura, por ello IMANcorp FOUNDATION ha alzado la voz frente a una realidad que, aunque silenciosa, excluye a miles de personas: la inaccesibilidad a la lectura.
#CulturaSinBarreras: cuando abrir un libro no es posible
Con la campaña #CulturaSinBarreras, la fundación ha querido visibilizar que, para muchas personas con discapacidad, leer sigue siendo un lujo. La falta de formatos accesibles como el braille, la letra grande, la lectura fácil o los audiolibros convierte el derecho universal a la cultura en un privilegio para unos pocos.
Un libro negro que lo dice todo
Durante estos días, un misterioso libro negro apareció en librerías, bibliotecas y espacios públicos. Su título, provocador: “Este libro no está disponible para ti.” Al abrirlo, solo hojas en blanco. Una forma simbólica y directa de denunciar la censura invisible que viven quienes no pueden acceder a la lectura por falta de recursos adaptados.
Reescribir Sant Jordi desde la inclusión
Además, IMANcorp FOUNDATION ha presentado “Nos dijeron que era un cuento“, una reinterpretación inclusiva y colectiva de la leyenda de Sant Jordi. Protagonizado por personas con discapacidad del grupo de teatro Sense Límits de la Escola EÒLIA, el relato da voz a quienes rara vez protagonizan las historias.
Cada uno de los cinco capítulos aborda temas como la identidad, la valentía o la diversidad, desde la mirada personal de quienes encarnan a la princesa, el dragón, el caballero, la rosa y el libro. Todo acompañado de una potente sesión fotográfica artística que ha llenado las redes sociales de fuerza y emoción.
👉 ¿Quieres tener un ejemplar de este libro transformador? Puedes adquirirlo escribiendo a fundacion@imancorp.es.
Testimonios que remueven
Dentro de la campaña, la voz de Susana Peix, bibliotecaria y escritora especializada en literatura infantil accesible, ha sido clave. Criada junto a abuelos ciegos y con dificultades lectoras en su infancia, hoy trabaja incansablemente para que la literatura llegue a todos.
“La literatura debe ser accesible a todos los niños y niñas en igualdad de condiciones.”
Su historia resume el impacto de lo que está en juego:
“Una niña con baja visión pudo leer sola por primera vez uno de mis libros adaptados. Su madre, que es ciega, no pudo contener las lágrimas.”
Un recorrido por una biblioteca referente
La campaña también ha contado con la colaboración de la Biblioteca Gabriel García Márquez, donde el bibliotecario Fran Cobo Caballero mostró el compromiso del centro con la inclusión, destacando la necesidad de ampliar las secciones de lectura fácil y audiolibros en las bibliotecas públicas.
Este espacio, situado en el barrio de Sant Martí, se ha convertido en un modelo por su diseño, programación cultural y voluntad de abrir la lectura a toda la comunidad.
Además, mañana, os esperamos en Calle Bruc 65 de Barcelona. ¡Venid y comprad vuestra rosa inclusiva!

